Biomonitoreo

Biomonitoreo de Tortugas Marinas en la Península de Yucatán

Nuestro proyecto

El biomonitoreo de contaminantes emergentes se ha convertido en una herramienta útil para el desarrollo de estrategias preventivas ante impactos ambientales y cambio climático en los ecosistemas marinos de una región. 

Somos un equipo de múltiples programas que colaboramos para conocer causas de varamientos, mortalidad e impactos antropogénicas en tortugas marinas que migran y residen en la Península de Yucatán.

La  información generada  tiene importantes aplicaciones para estudios de  evaluación ambiental,  así como de  referencia regional y nacional para el desarrollo de  estrategias de mitigación y planes de manejo.

 APOYA ESTE PROYECTO

Obsequia material y/o equipo a través de nuestra lista de Amazon

Actualmente el proyecto de biomonitoreo se desarrolla en Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos-Punta Brava, Parque Nacional Isla Contoy, Santuario Xcacel-Xcacelito, Reserva de la Biosfera del Gran Caribe, Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, playas municipales de Solidaridad y Mahahual, así como la colaboración de autoridades federales y programas de conservación y protección de tortugas marinas en el Estado de Quintana Roo para la atención de varamientos. 

A finales de 2023 se dio inicio a las inspecciones y asesorías técnicas para la integración del Estado de Yucatán en la atención de varamientos, y se espera que para el año 2030 se establezca la integración global de la Península  de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

Estudios que realizamos

Ecotoxicología

Análisis de elementos inorgánicos en múltiples tejidos y contaminación por plásticos en playas de anidación

Hematología

Hemograma, químicas sanguínea y su interpretación

Estudios anatomopatológicos

Evaluación de órganos y tejidos para el diagnóstico postmortem 

La información generada es utilizada como referencia regional e internacional  para el desarrollo de estrategias de mitigación ante impactos antropogénicos 

Exámenes clínicos

Examen físico, registro e interpretación semiológica 

Atención a varamientos

Necropsias en tortugas varadas muertas y determinación de causas de varamientos. Atención veterinaria dentro de áreas remotas para el rescate, recuperación y rehabilitación de ejemplares varados vivos.

Diseños experimentales

Estudios in vivo  como modelos biológicos para la determinación de toxicidad en elementos inorgánicos de uso tecnológico

NUESTRAS PUBLICACIONES

Estos términos de servicio ("Términos", "Acuerdo") son un acuerdo entre el sitio web ("Operador del sitio web", "nosotros", "nosotros" o "nuestro") y usted ("Usuario", "usted" o "su "). Este Acuerdo establece los términos y condiciones generales de su uso de este sitio web y cualquiera de sus productos o servicios (colectivamente, "Sitio web" o "Servicios").

  • M.M. Escobedo , O.P. Luzardo, Henríquez-Hernández L.A.,  Á.Rodríguez-Hernández, M. Zumbado, J.R. Rosiles Martínez,  F. F. González, G. Suzán, C.I.González-Rebeles,  2023.  Trophic behavior of inorganic elements in nesting sea turtles (Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, and Caretta caretta) in Quintana Roo: Biomagnification and biodilution effect in blood and scute tissues.  Marine Pollution Bulletin, 187, 114582, ISSN 0025-326X,  https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.114582
  • M.M. Escobedo , O.P. Luzardo, M. Zumbado, Á.Rodríguez-Hernández, C. Rial Berriel, H.V. Ramírez-Gomez, C.I.González-Rebeles, R.F. Aguilar, J.R. Rosiles Martínez, 2021.  Incidence of 49 elements in the blood and scute tissues of nesting hawksbill turtles ( Eretmochelys imbricata ) in Holbox Island.  Reg. Stud. Mar. Sci.  41 (2021), Article 101566,  10.1016/j.rsma.2020.101566 
  • Maribel Escobedo Mondragón , Erika Y. Hernánez-Ortíz, Liliana A. Ramos-Garduño, Carlos González-Rebeles Islas, J. Rene Rosiles Martínez,    Roberto F. Aguilar Fisher   . (2020).  Histopathology and Polymerase Chain Reaction Diagnosis for Lung Phaeohyphomycosis in a Free-Ranging Hawksbill Sea Turtle ( Eretmochelys imbricata ) ,       The Aquatic Veterinary Journal     14(3): 30-33.    ISSN    2329-5562   .       https://www.wavma.org/media/Documents-for-download/TAV14(3)2020.pdf 
  • Maribel Escobedo Mondragón , Araceli Lima-Melo, Karla Mollinedo-Beltrán,    Miguel Ángel Pineda- Ramírez, Katya M. Meza-Silva,     Liliana A. Ramos-Garduño, Carlos González-Rebeles Islas, J. Rene Rosiles Martínez, Roberto F. Aguilar Fisher. (2020).  Hematologic and plasma biochemical values in nesting hawksbill sea turtles ( Eretmochelys imbricata ) on Holbox Island     The Aquatic Veterinary Journal     14(3): 24-29.    ISSN    2329-5562   .       https://www.wavma.org/media/Documents-for-download/TAV14(3)2020.pdf​ 

COMENTARIOS Y TESTIMONIALES

I had such an amazing experience during this externship! I was specifically collecting blood samples from loggerheads for my thesis on reproductive biomarkers. I have learned so many useful skills that will be so important for my future. I am beyond grateful for all that this opportunity has taught me! It has allowed me to grow so much both professionally and personally.

 Krista

Mi estancia profesional con la Dra. Maribel fue una experiencia de mucho crecimiento profesional, pues tuve la oportunidad de aprender acerca de procedimientos médicos, necropsias, técnicas de muestreo en campo y técnicas de laboratorio en tortugas marinas. Creo que tener la oportunidad de realizar una estancia con una profesional tan preparada y con tanta experiencia como ella es algo único y a lo que se le puede sacar mucho provecho. El conocimiento teórico y práctico que adquirí considero que es y será esencial para mi futuro desarrollo profesional en esta rama de la medicina veterinaria en la cual deseo seguir formándome. Le agradezco a la AMVT y a la doctora por todo su apoyo y paciencia durante mi estancia y espero poder seguir aprendiendo y colaborando en futuras actividades con ellos.

 Luisa


Mi estancia profesional en el proyecto de “Biononitoreo de Tortugas Marinas en la Península de Yucatán” me ha permitido aprender sobre aspectos menos teóricos relacionados con el mundo de la investigación, como por ejemplo, como funcionan las oportunidades de doctorado y los procesos de publicación. Por otro lado, el trabajo de campo me ha dado una visión del contexto sociocultural de la conservación de tortugas marinas en México y las amenazas que enfrentan. En definitiva, ha sido una experiencia muy enriquecedora que me ha permitido resolver dudas sobre la orientación que quiero tomar en mi carrera profesional.

 Julia

Durante mi  estancia profesional con la Dra. Maribel Escobedo y la AMVT tuve muy buenas experiencias con el equipo de trabajo, además de obtener mucha información y paciencia por parte de la Dra. para explicarme temas acerca de tortugas marinas, campamentos tortugueros, playas y otras partes de la investigación. Esta estancia profesional me ha dado una visión mucho más amplia acerca del campo laboral de la Medicina Veterinaria en el área de mi interés: tortugas marinas. Hemos visitado múltiples lugares y zonas de monitoreo donde conocí personas que comparten mi pasión y están unidos por la misma causa, me hizo sentir que unidos somos más fuertes. Agradezco a la asociación por darme la oportunidad de formar parte de este proyecto tan bonito y también a las personas que me recibieron muy cálidamente, me siento afortunada por los lugares tan bonitos que conocí y lo que aprendí.

 Lisa

PROYECTOS VINCULADOS

Almas de arena

¡Apoya nuestro proyecto cinematográfico!

Almas de arena es un largometraje documental que observa la complejidad de la conservación de tortugas marinas en México a través de la vida y trabajo de tres mujeres.

Apoyar

Estudio demográfico y de género

¡Participa en nuestra encuesta!

Ayúdanos a conocer la dinámica demográfica, social, económica, cultural y de género en los tortugueros, voluntarios y programas de conservación de tortugas marinas en América.

Conocer más

Limpiezas de playa

¡Participa en la ciencia ciudadana de nuestro proyecto e invita a otros naturalistas a incluir sus observaciones!

Ayudanos a conocer el impacto por basura marina en playas de anidación, rastrear su origen e identificación de las empresas con mayor responsabilidad. Juntos podremos conocer el impacto de habitats críticos para la conservación de fauna marina y costera.

Ingresar datos Protocolos de limpieza​

Capacitaciones

Desarrollamos actividades para capacitar a los programas de conservación y protección de tortugas marinas en el Estado de Quintana Roo en colaboración con el CETMQROO para la atención de varamientos en la región.

Solicitar

NUESTRAS REDES SOCIALES

 Apoya nuestro proyecto

Obsequia material y/o equipo a través de nuestra lista de Amazon

Estancias profesionales

*Exclusivo a estudiantes/profesionales  veterinarios y carreras afines

M. MVZ, CertAqV, Maribel Escobedo
Universidad Nacional Autónoma de México
Av. Universidad, Ciudad Universitaria CP. 04510
Coyoacán, Ciudad de México

Participar
Envía tu documentación aquí


Descripción de la estancia

Este programa está basado en exponer a los estudiantes al trabajo realiza un veterinario de vida libre dentro de la rama de tortugas marinas. De acuerdo a sus capacidades y experiencia en campo se asignarán actividades a desarrollar durante su estancia, así como capacitación para poder desempeñar dichas funciones. 

Las actividades en las cuales participarán los estudiantes son:

  1. Colecta de muestras sanguíneas en tortugas marinas anidadoras
  2. Análisis hematológicos in situ
  3. Atención de varamientos en ejemplares muertos (técnicas de necropsia)
  4. Colecta de muestras para análisis patológicos y toxicológicos delas tortugas varadas muertas
  5. Monitoreo de tortugas anidadoras (asistencia a técnicos de campo)
  6. Limpieza de playas en zonas de anidación
  7. Participación en actividades de educación ambiental y difusión científica
  8. Participación en talleres de capacitación para conservación de tortugas marinas en el Estado de Quintana Roo (disponible sólo en idioma Español)

*Todas estas actividades dependerán de la agenda del proyecto y programas colaboradores, eventos suscitados (varamientos), y condiciones climatológicas. Por lo que no podemos asegurar que se llevarán acabo todas las actividades dentro del periodo de la estancia.


Requisitos

  1. Ser estudiante de último año de la carrera (no tener asignaturas pendientes) o egresado (enviar comprobante de titulación)

  2. Historial académico (sólo estudiantes)

  3. Hoja de registro

  4. Carta de motivos

  5. Currículum vitae (CV/Resume, máximo 3 hojas)

  6. Cartas de recomendación ( 2 cartas de referencias profesionales)

  7. Sólo se considerará a los aplicantes que entreguen todos los documentos solicitados correctamente, se aceptan aplicaciones todo el año. 

*Todos los documentos deberán ser enviados en un solo documento PDF. Una vez revizados los documentos, nos contactaremos contigo para informarte la resolución final de tu proceso inicial de aplicación; de ser aprobada tu solicitud se agendará una videollamada para una entrevista y concluir con tu proceso de aplicación.

Ambiente

El entorno se caracteríza por ser un ambiente con un alto sentido comunitario, no se permiten faltas al respeto, racismo, ni discriminación.  Somos un equipo multidisciplinario e internacional, por lo que el conocimiento básico de otros idiomas es altamente valorado.  

Se realizan salidas a campo en zonas de anidación y ocasionalmente a zonas de alimentación si las condiciones ambientales lo permiten.

Los sitios de muestreo corresponden a diversas playas de anidación a lo largo de los Estados de Yucatán (Marzo-Agosto) y Quintana Roo (Mayo - Julio), por lo que al momento de elegir una fecha de estancia se deberá tener esto en cuenta.

Demandas físicas

  • Se requiere de una alta afinidad al trabajo en campo (playa, mar abierto y selva), tolerancia a insectos y condiciones ambientales adversas (ej. tormentas, sensación térmica alta, humedad ambiental alta)
  • Tolerancia a alojarse en ambientes rurales y reservas naturales donde las intalaciones son limitadas
  • Tolerancia a olores desagradables y sangre
  • 80% de las actividades son nocturnas (20:00hrs a 5:00hrs)
  • Contar con una condición física óptima para caminar 5-10km diarios y escalar ocasionalmente
  • Ser capaz de levantar un mínimo de 15kg
  • Contar con buena visión a color, visión periférica y profunda, visión a corta y larga distancia (se permite uso de anteojos)
  • Nadar (preferible)
  • Conocimiento básico de primeros auxilios (preferible)
  • Trabajo en equipo y ser autosuficiente

*Las demandas físicas establecidas son representativas a las actividades que debe cumplir cualquier miembro del equipo, se pueden realizar adaptaciones razonables para que las personas con discapacidades puedan realizar con éxito funciones esenciales. 

**Las actividades realizadas son afines a las demandas físicas y de trabajo desempeñadas en campamentos tortugueros, por lo que contar con previa experiencia como voluntario o técnico de campo es altamente valorado. 

Gastos

  • No se ofrece alojamiento, viáticos o ninguna clase de financiamiento por lo que el aplicante deberá ser capaz de solventar todos sus gastos a lo largo de su estancia
  • Tabulador de gastos $15,500  MXN ($757 USD) + vuelo

*Este  tabulador es un estimado de los gastos mensuales (4 semanas), el cual  incluye alojamiento, traslados y tres comidas diarias. Los gastos pueden variar de acuerdo a las necesidades y preferencias personales de cada aplicante.  Se ofrece apoyo para encotrar alojamiento a los candidatos que lo soliciten y/o que deseen dividir gastos con otros miembros del equipo.  No se solicita ninguna cuota de recuperación, la estancia no tiene ningún costo.

Súmate a nuestro proyecto

Organizaciones que han participado